sábado, 14 de diciembre de 2013

COMO NACE UN BEBE POR CESAREA

La cesárea es una operación quirúrgica que consiste en prácticar un corte en el abdomen y el útero, a través del cual se extrae al bebé. Normalmente se realiza en un quirófano especial para este tipo de intervención.

Cómo se hace una cesárea paso a paso
· Aplicación de la anestesia general o local, dependiendo de la urgencia. La más frecuente es la anestesia epidural.
· Colocación de un tubo delgado llamado catéter en la vejiga para drenar la orina durante la cirugía.
· Introducción de una aguja en una vena de la mano o brazo para administrarte líquidos durante la operación y medicamentos en caso de que sea necesario.
· Afeitado y lavado del abdomen.
· Una vez anestesiada, corte o incisión horizontal por encima del hueso púbico.
· Incisión en la pared del útero.
· Extracción del bebé del saco amniótico.
· Separación y retirada de la placenta.
· Cierre de las incisiones.

Normalmente el proceso de parto por cesárea dura entre 45 minutos y una hora. Si la madre evoluciona bien puede tener a su bebé en los brazos ya en la sala de parto. La recuperación es más lenta que si fuera un parto vaginal. Puede que tenga que pasar unos dos o tres días en el hospital, y luego descansar en casa de cuatro a seis semanas.

¿Son muchos los partos que acaban en cesárea?
 
La primera duda que puede tener una mujer es saber cuál es la probabilidad de que su parto acabe en cesárea. Bien, es difícil de decirlo, porque cada cuerpo y cada parto es diferente, pero puede ser interesante saber cuántas cesáreas se realizan en un hospital para saber a qué atenerse.
Según la OMS, el número de cesáreas lógicas o aconsejables se cifra en un 15-20% de todos los partos. Los hospitales públicos de España llevan años rondando el 21-23%, mientras que los privados se van al 30%, más o menos.

Indicaciones para hacer una cesárea
Las indicaciones para hacer o no una cesárea son un poco variables. En algunos aspectos todos los protocolos hospitalarios coinciden en la conveniencia de la cesárea. En otros, en cambio, hay hospitales que tienen por protocolo hacer cesárea y otros no, dejando la decisión a criterio del profesional. Hablo por ejemplo de las presentaciones de nalgas, ya que en Canadá hace tiempo que consideran que no es motivo para hacer cesárea y en otros hospitales dirán que ni hablar del peluquín, cesárea y listo.
Así que la decisión de hacer cesárea depende de varios factores, siendo los más importantes el ginecólogo (porque algunos harán más cesáreas que otros), el lugar donde vas a dar a luz (en un domicilio, en un hospital determinado, en un país donde las tasas de cesárea son muy elevadas,…), los antecedentes clínicos, etc.

Por numerarlas un poco, algunas de las razones que llevan a los profesionales a realizar una cesárea son las siguientes:· Que el bebé tenga una frecuencia cardíaca anormal.
· Que el bebé venga con una posición que dificulte el parto vaginal, como cruzado o con los pies por delante (como he comentado depende del país, del hospital y del profesional).
· Que haya algún problema en el desarrollo del bebé, como hidrocefalia o espina bífida.
· Que se trate de un embarazo múltiple (trillizos y en algunas ocasiones gemelos), que de nuevo dependerá de cada profesional y de cada parto.
· Que la madre tenga una infección activa de herpes genital.
· Que la madre tenga VIH.
· Que la madre haya sido intervenida alguna vez en el útero (depende, porque una cesárea previa es también una intervención uterina y que haya una cesárea previa ya no es indicación de una nueva cesárea).
· Que la madre tenga alguna enfermedad grave como cardiopatía, preeclampsia o eclampsia.
· Que la cabeza del bebé sea muy grande para pasar a través de la pelvis de la madre (lo llaman desproporción cefalopélvica y es un tema que crea polémica porque es muy difícil que una mujer llegue a gestar un bebé que luego no pueda parir).
· Que el trabajo de parto se prolongue demasiado o que se detenga.
· Que el bebé sea muy grande (que como la desproporción cefalopélvica es un tema controvertido).
· Que haya placenta previa, que es cuando la placenta cubre parte o toda la abertura hacía el cuello uterino.
· Que haya un desprendimiento de placenta.
· Que se produzca un prolapso de cordón, cuando el cordón sale a través de la abertura de la vía del parto antes que el bebé.

La cesárea es conveniente realizarla cuando el bebé corre riesgos al nacer por parto natural pero no es recomendable hacer una cesárea si no es necesario.
Aquí os dejamos un vídeo donde se ve el nacimiento de un niño mediante cesárea:


   

No hay comentarios:

Publicar un comentario