domingo, 1 de diciembre de 2013

Método Dukan

Para el doctor Arieh Goldberg, médico bariatra, experto en nutrición y desórdenes alimenticios, cada individuo es único, genética, psicológica y físicamente, y por tanto, requiere de una atención individual y un plan de alimentación adecuado.
Ésta es la razón por la que no existen dietas milagrosas. Ante la realidad de que no hay una sola que se pueda seguir sin riesgo nutricional o de salud a corto, medio o largo plazo.

Método Dukan
Es un plan de dieta distribuido en cuatro fases que comienza con una dieta hiper-proteica, parte a la que se le atribuye el efecto inicial de mayor pérdida. Es un método poco serio, dado que no está respaldado por resultados científicos sólidos. Esta dieta es tan confusa, que muchos seguidores podrían equivocarse y seguir un enfoque peligroso.

¿Cuáles son las fases de este método?
El método o dieta Dukan, como ya digimos, se divide en cuatro fases o etapas, las primeras dos son de adelgazamiento y las últimas dos son de de mantenimiento. En cada una de ellas se pueden consumir alimentos específicos, y a medida que se va perdiendo peso, se incorporan otros alimentos. La dieta Dukan permite comer 100 alimentos: 72 proteicos y 28 vegetales.

Fase de ataque. Es breve e intensa, busca la motivación mediante una pérdida de peso rápida y significativa, de entre 1 y 5 kilos. Dura de 3 a 5 días según los kilos a perder, y los resultados son inmediatos. Durante esta fase se permite comer libremente alimentos bajos en grasas y ricos en proteínas, se recomienda beber litro y medio de agua al día como mínimo y una cuchara y media de salvado de avena. Es la fase más criticada entre los especialistas por la ausencia de alimentos esenciales como los hidratos de carbono.

Fase crucero. Esta etapa se alarga hasta conseguir el peso deseado. En ella se suele perder alrededor de un kilo semanalmente. En ella el consumo de proteínas se va alternando con el de las verduras, aunque aún no se introducen frutas hasta alcanzar el peso deseado.

Fase de consolidación. Su objetivo es volver a la normalidad sin engordar. Para consolidar la pérdida de kilos, los alimentos prohibidos vuelven al plato de forma progresiva. Poco a poco, se irán sumando alimentos ricos en hidratos de carbono y grasa a la dieta. Permite dos rebanadas de pan, una porción de queso, frutas y dos porciones de carbohidratos diarios, así como dos “comidas de gala” a la semana. Esta fase debe durar 10 días por cada kilo perdido. 

Fase de estabilización. Su objetivo es evitar recuperar los kilos perdidos. Aunque se tiene la libertad de comer lo que se quiera, hay algunas normas que deben seguirse de por vida, como tomar a diario tres cucharadas de salvado de avena para generar sensación de saciedad y un día a la semana se debe comer sólo alimentos proteicos.


Aquí vamos a explicar las razones por las que no es recomendable seguir este método:


El Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas desaconseja encarecidamente el "método" o "dieta" de adelgazamiento propuesto por Pierre Dukan, por considerarlo ineficaz, fraudulento ypotencialmente peligroso. Esta opinión se sustenta en seis consideraciones respecto a dicha "dieta" o "método", entre ellas la ausencia de fundamento científico y la errónea atribución de capacidad adelgazante a las proteínas dietéticas.

Según los expertos, ninguna de las bases de datos científicas españolas o internacionales (Elsevier, Excelenciaclinica.net, Guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud, Scielo, Scirus, ScienceDirect, clinicaltrials.gov, PubMed...) contiene estudio alguno que haga referencia a esta dieta o que apoye su eficacia o seguridad. Además, la "dieta" o el "método" Dukan cumple las características de una dieta fraudulenta que, según la Asociación Americana de Dietética y la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas, son, entre otras, prometer resultados "rápidos" y "mágicos", prohibir el consumo de un alimento o grupo de alimentos, y contener listas de alimentos "buenos" o "malos". Además, una revisión sistemática de la literatura publicada en 2003 concluyó que no existen pruebas que sustenten que una dieta con un mayor contenido en proteínas ayude a la pérdida de peso (contrariamente a lo propuesto por el "método" Dukan). Un estudio más reciente, que asignó aleatoriamente a 811 adultos con sobrepeso a cuatro dietas con diferentes porcentajes de macronutrientes, concluyó que la pérdida de peso se justifica por el tiempo que se sigue la dieta y por las calorías que se dejan de ingerir, no por la distribución de dichos macronutrientes.

Los autores del informe destacan, asimismo, que la alta ingesta de proteína dietética no está exenta de riesgos. Por una parte, un seguimiento de la alimentación de 22.944 personas adultas durante 10 años mostró que el consumo prolongado de dietas pobres en carbohidratos y ricas en proteínas se asocia con un incremento en la mortalidad total. Además, la alta ingesta de proteína ha sido asociada a enfermedades crónicas como osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal, cáncer, enfermedad cardiovascular y obesidad.

Por si esto fuera poco, en un extenso documento publicado en noviembre de 2010, la Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, del Medio Ambiente y Ocupacional (ANSES) señala que la llamada dieta Dukan puede comportar desequilibrios nutricionales y puede ser altamente arriesgada ya que podría comportar alteraciones somáticas, psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario